![]() |
Escudo de la institución |
![]() |
Fachada de la institución |
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Norte de Colombia, departamento de Sucre, carretera troncal de occidente.
ECONOMÍA
Agropecuaria, industria madera y artesanías.
POBLACIÓN
45000 habitantes Descendientes etnia Zenú, Paisas y desplazados.
CULTURA
Multicultural
Creencias, mitos, danzas, leyendas, valoraciones ancestrales, etc.
ANTIOQUIA: Caucasia, arboletes, Necoclí, San Pedro y Zaragoza.
CIÉNAGA DE SAN MARCOS Y AYAPEL.
SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO: Cabildo Mayor ZENÚ.
SAMPUÉS:22 cabildos, 22 capitanes, un cacique municipal y los algoaciles.
ÁREAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO
•Ciencias Naturales y educación ambiental
•Ciencias Sociales
•Humanidades lenguas castellanas
•Educación artística
•Educación en tecnologías
PROBLEMÁTICA
•DESERTIZACIÓN E IMPRODUCTIVIDAD DE LOS SUELOS
• LA POCA ACTITUD DE LOS POBLADORES PARA RESTAURAR EL EQUILIBRIO EN LA ZONA.
OBJETIVO GENERAL
Explicar las causas que han ocasionado el deterioro ambiental del territorio Zenú utilizando el método etnográfico basado en las narrativas documentadas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Identificar los eventos históricos que marcaron las representaciones sociales sobre la naturaleza y su medio ambiente.
•Articular las experiencias y representaciones sociales de los Zenúes con las actuaciones que han conllevado el deterioro del medio ambiente en el territorio Zenú.
•Analizar la relación entre representaciones sociales y comportamiento de los representantes de la etnia Zenú hacia el medio ambiente.
•Describir las causas que han generado el deterioro ambiental del territorio Zenú
METODOLOGÍA
Metodología de tipo descriptivo y explicativo.
documentos y narrativas documentadas de los
pobladores.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Habitantes del municipio de Sampués,
Habitantes mayores de 40 años de la zona rural del
municipio de Sampues.
INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN
1.Guía de observación : Observación dirigida en el
territorio Zenú
2.Formatos de entrevista no estructurada
3.Fichas para gestionar información de los
documentos revisados.
Fuente: IGAC
El pueblo Zenú en tiempos prehispánicos habitaba en el noroeste de Colombia. Los Zenúes tenían 103 asentamientos distribuidos en las provincias de Fincenú, Pancenú y Zenufana. En el siglo XV el contacto con los hispanos y otras poblaciones no indígenas se produjeron cambios considerables en la cultura Zenú, como la pérdida de capacidad organizativa tradicional que fueron desestructuradas al implementar instituciones como la de la encomienda (Ocampo, 2007: p. 7). En este sentido, entrado el siglo XVIII, emergieron centros urbanos en áreas que ancestralmente habían pertenecido al pueblo Zenú. Por otra parte, en el siglo XIX las órdenes religiosas actuaron más fuertemente en contra de los usos y costumbres indígenas. Rodríguez y Tarra (1994), hicieron un rastreo en documentos históricos sobre la mayor riqueza del pueblo Zenú y encontraron que es su cultura.
RESULTADOS
DOCUMENTOS HISTÓRICOS
El pueblo indígena Zenú perdió su lengua en el proceso de exterminio y aculturización, es monolingüe, habla el castellano. En el legado ancestral se evidencia en el fuerte apego a su contexto territorial, especialmente los lugares sagrados y encantados. La presencia católica - cristiana en los procesos históricos produjo una mezcla sincrética, la cual se expresa en varias festividades, en las que los hombres se disfrazan de mujeres y otras expresiones distintivas. Entre sus creencias está la fe por el Dios cristiano y un panteón de santos, (San Simón del Blanco, San Simón de Ayuda y San Simón de Juego) a los cuales se les brinda tributo y se les hacen ofrendas para obtener buenas y abundantes cosechas.
En la tradición de las fábulas, los mitos, las leyendas y cuentos, que configuran el sistema de creencias ancestrales y religiosas asociadas a los chimpines o duendes de los arroyos (duendes), mohanes y encantos.
RESULTADOS
DOCUMENTOS HISTÓRICOS
La dieta alimenticia del pueblo indígena Zenú se basa en el consumo de carbohidratos y vitaminas principalmente. Es común el consumo del maíz, plátano, ñame, ahuyama, yuca, batata, guineo. Además consume carnes y lácteos.
El vestuario en el pueblo Zenú está asociado, básicamente, tanto con la variación climática como con las condiciones de trabajo. En este sentido anteriormente se podía ver que los hombres usaban parumas, franelas y sombrero vueltiao. A su vez, las mujeres usaban faldas largas, blusas y babuchas de pana. Esta indumentaria se relaciona más con una perspectiva ancestral.
Sin duda las artesanías Zenú constituyen un aspecto relevante dentro del sistema social interno y la sociedad colombiana. Uno de los símbolos de la etnia, el sombrero vueltiao, los canastos y accesorios a base de caña flecha, bejucos, iraca, enea y junco.
RESULTADOS
DOCUMENTOS HISTÓRICOS
El sociólogo colombiano Orlando Fals Borda (2002: 35b), investigando a los pueblos prehispánicos de la región Caribe, encontró que el pueblo Zenú estaba ligado a la tierra y al agua, en especial a una tradición anfibia que permitió la utilización de las ciénagas a través de un sistema hidráulico que le permitía cultivar el arroz para su alimentación. Pero, todas las tribus no se dedicaron a esta actividad.
Rodríguez (2012), hizo un estudio sobre la relación hombre planta en la cultura Zenú y encontró que:
Existe un vínculo afectivo entre los representantes de la etnia y las plantas medicinales que se evidencia en todos los periodos de su historia y que se ha conservado de generación en generación.
Con relación a las plantas maderables, el vínculo ha sufrido cambios significativos por la explotación intensiva que han sido sometidos los bosques porque la cadena productiva que utiliza la materia prima a la madera se ha desarrollado sin considerar la sostenibilidad de las especies nativas. Están centradas en el sentido utilitarista que le han dado a sus recursos botánicos. Esto se evidencia en sus cadenas productivas sin tener conciencia que la explotación no regulada de los recursos naturales desequilibran el medio ambiente.
Referencias
bibliográficas
Avendaño,
R. (2009) A orillas del río. La cultura anfibia del Bajo Sinú en Colombia:
Transformación, explotación y conflicto. www.aocdesign.tk
Borda,
F. (2002) Historia doble de la Costa. Tomo 1, Mompox
y Loba. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, Banco de la República y El Áncora Editores.
Ortiz
Guerrero, C., Pérez Martínez, M. E. y Muñoz Wilches,
L. A. (2006) Los cambios institucionales y el conflicto ambiental. El caso de
los valles del río Sinú y San Jorge. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad
Javeriana.
Resguardo
Indígena de San Andrés de Sotavento, Córdoba y Sucre –RIZ-. (1998).
Reyes,
Posada, A. (2009) Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia,
Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Ríos,
R. (2002). Árbol duro, el problema de las hormigas y otras plagas. Poder local,
legitimidad y justicia en una zona rural. Tesis de grado. Antropología.
Facultad de Ciencias Humanas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario